 |
Ángel Miguel Valiente Rodríguez. Combatiente
revolucionario ariguanabense que luchó por la
independencia de Cuba, fundador y dirigente de los
Comité de Defensa de la Revolución
Nació en San Antonio de los Baños, Artemisa, antigua
provincia La Habana, el 28 de febrero de 1916. Solo pudo
asistir a la escuela hasta el tercer grado por ayudar a
la familia, pues a los 10 años comenzó a trabajar. Desde
niño comenzó a cultivar la poesía llegando a convertirse
en uno de los más importantes y populares poetas
repentistas de Cuba. |
Valiente por Valiente
Temas autobiográficos
Canto a mi niñez |
Vengo de un niño sin reyes
porque los reyes aquellos
galopaban en camellos
que no iban a los bateyes.
La riqueza tenía leyes
para aislar a los bohíos
y los pobres padres míos
aumentaban su pobreza
descubriendo la tristeza
de mis zapatos vacíos.
No pasé de tercer grado
y a partir de aquél instante
viví bajo un sol quemante
tras las rejas de un arado.
Cuantas noches, agobiado
y triste me desvelé
y solo sobre el quinqué
con su luz amarillenta,
de mi, repaso a la cuenta
y el librito que compré. |
El quinqué semiapagado
me alumbró noches enteras
y luego por mis ojeras
corría un tizne sudado.
Así dejé devorado
el "librito" que compré
y todavía no sé
el lugar donde reposa
la última mariposa
que se quemó en el quinqué.
Pero no me resigné
a callarme y ser un paria,
mi grito "REFORMA AGRARIA"
un canto guajiro fue.
Muy joven me rebelé
casi un niño, yo diría,
porque la pobreza mía
que fue una enorme pobreza,
a principio fue tristeza
y luego una rebeldía. |
Con quince años solamente
organicé al campesino
y conmigo otro vecino
limpio, puro y de ancha frente
fue creciendo el contingente
con marcada proporción
y frente a la oposición
de un ejército violento
se convirtió el movimiento
en una Federación.
En medio de todo aquello
que en la sangre me latía,
me llegó la poesía
como en un mensaje bello.
En mi décima un destello
de inconformidades hubo
como que al lado estuvo
de obreros y campesinos
descargando en los caminos
todas las fuerzas que tuvo. |
|
Por las
cuerdas de un laúd
sangró más de un verso mío,
cuando el guano del bohío
refrescó mi juventud.
Ya no siento la inquietud
de aquella juventud mía
porque ya la poesía
no me lleva hacia el arroyo
a beber Champán criollo
en copas de canturía.
El laúd trasnochador
me hizo un noctámbulo errante
y me llevó en consonante
a la casa del amor.
Nunca me ganó el licor
ni me sedujo el dinero,
y sí me captó el acero
de las primas de un laúd
con toda la magnitud
de mi mejor compañero. |
Muchas
veces el camino
lo anduvo conmigo a pie,
con todas las cuerdas fue
y luego sin cuerdas vino.
Mis años de peregrino
los viví todos con él
¡Y que inmenso el día aquél
que mi corazón recuerda:
le puse un cordel por cuerda
y sonó con el cordel!.
Todo estaba muy ligado
a mi lucha proletaria
pues junto a mi sangre agraria
estaba el proletariado
el "Guateque" improvisado
para dos cosas servía
la guajira que venía
con el "CHA Y LA BUFANDA"
y luego la propaganda
política que se hacía. |
Trayectoria revolucionaria
Adquirió una cultura autodidacta. Muy joven comenzó a participar en las
luchas sociales, ingresó al Partido Unión-Revolucionaria y luego a Unión
Revolucionaria Comunista y al Partido Socialista Popular.
Participó activamente en las luchas obreras y campesinas desde mediados
de la década de 1930. Sufrió persecuciones y prisiones por sus ideas
liberales y revolucionarias. Fue combatiente de la Clandestinidad.
Fundador y uno de los dirigentes nacionales de los Comité de Defensa de
la Revolución.
En 1981, enfermo de cuidado, pide su jubilación y continúa cooperando en
todo cuanto puede en favor de la Revolución. Por sus méritos
revolucionarios recibió numerosas medallas y distinciones.
Muerte
El 21 de enero de 1987 falleció en San Antonio de los Baños, donde
reposan sus restos mortales. |