En mi nota anterior apunté que no quería abrumar
con datos sobre los millones de ordenadores interconectados ni con la creciente
cantidad de cibernautas que utilizan la Red de redes, ni con otra información
que -pensé- aburriría y haría más denso el tema; ahí mismo comencé a recibir
correos pidiéndome todo lo contrario: las personas se interesan por "conocer".
Por tal motivo, brindaré algunos datos adicionales:
-Según un
informe realizado por Pingdom (1) (empresa que estudia el tráfico de Internet), a
finales del pasado año 2010, se llegó casi a la cantidad de 2 mil millones de usuarios
(1.970 millones exactamente); la cifra representó -respecto al 2009- un crecimiento
del 14% en el número de internautas.
-Asia es la que cuenta con mayor número de internautas (825.1 millones = 42%),
seguida de Europa (475.1 millones = 24.2%); América del Norte (266.2
millones = 13.5%); América Latina y el Caribe (204.7 millones = 10.4%); África
(110.9 millones), Oriente Medio (63.2 millones = 3.2%) y Oceanía (21.3 millones
= 1.1%)
-En el año referido se enviaron
alrededor de 107 billones de correos electrónicos (se registraron 2.900 millones
de cuentas de correo electrónico nuevas); es decir, 294 mil diarios; peeeeeero,
el 89% de tal "correspondencia" electrónica se atribuye a los ya conocidos
"spam" o correo no deseado, pese a que se había indicado por algunos medios
especializados que en el período se habría reducido la cantidad (a veces se
confunde los deseos con la realidad); sin embrago, realmente creció.
-Al cierre del año 2010, se afirma que existían 255 millones de páginas web (con
unas 21.4 millones nuevas en el período) y 152 millones de "blogs".
-En cuanto a las Redes "Sociales", las más famosas y "pobladas" seguían siendo
Facebook y Twitter. La primera creció en el período en 250 millones de nuevos
usuarios, llegando a la astronómica cifra de 600 millones de usuarios (para
comparar: China, con una superficie total de aproximadamente 9,6 millones de
kilómetros cuadrados, es el cuarto país más grande del mundo en cuanto a
extensión territorial; siendo además el país más poblado del mundo, con 1300
millones). La segunda, creció en la cantidad de nuevos
usuarios en 100 millones y en ella se enviaron 25 mil millones de tweets -o
comunicaciones- en todo el año.
La "Globalingua" en la Internet se puede observar desde muchos ángulos (blogueros
"premiados" -pagados-, periodistas sin o con pocos escrúpulos, medios de
-des-información "independientes", "tanques pensantes" hablando a nombre de la
Democracia, matrices de opinión con sus correspondientes "ruidos"...) aunque el
de la doble moral y las mentiras más descaradas se aprecian "al doblar de cada
bit" y en ocasiones con el mayor de los ridículos por parte de sus exponentes o
haciendo evidente el fraude; vean si no, lo que nos cuenta "Democracy now" (2): |
"El gobierno de Obama reveló una nueva política
que a su entender ayudará a los opositores de todo el mundo a evadir las
restricciones a la libertad en Internet. Inspirada en el papel clave que jugó
Internet en la organización de las protestas en los recientes levantamientos de
Egipto y Túnez, la secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que Estados Unidos
ayudará a los bloggers y activistas a evadir la censura estatal (3).
La secretaria de Estado Hillary Clinton
dijo: "Creemos que los gobiernos que han levantado barreras a la libertad
en Internet, ya sean filtros técnicos, regímenes de censura o ataques contra
quienes ejercen el derecho a la libre expresión y reunión en línea, se
encontrarán finalmente encerrados. Se enfrentarán al dilema de un dictador,
y tendrán que elegir entre dejar caer los muros o pagar el precio por
mantenerlos en pie. Es posible que los gobiernos que arrestan bloggers,
espían las actividades pacíficas de los ciudadanos y limitan su acceso a
Internet digan que lo hacen por seguridad. De hecho, es posible incluso que
lo crean así. Pero están tomando el camino equivocado".
"Sin quererlo, resultó irónico que Clinton
realizara sus comentarios justo en momentos en que los abogados del gobierno
comparecieran ante un tribunal de Virginia para exponer su caso a favor de tomar
medidas enérgicas contra el sitio web de denuncias WikiLeaks. El Departamento de
Justicia ordenó a la compañía de Internet Twitter que entregara información
personal del fundador de WikiLeaks Julian Assange y de otras cuatro personas
vinculadas al sitio web, entre ellas, Birgitta Jonsdottir, miembro del
parlamento de Islandia. La orden dispone que Twitter presente todos los
registros y correspondencia relacionada con las cuentas de las personas
mencionadas, incluidos mensajes aparentemente privados enviados a través de la
red social. El martes, abogados de organizaciones de defensa de los derechos
civiles argumentaron que la citación debería ser declarada ilícita y que sus
detalles deberían ser divulgados".
Lo anterior no es -ni con mucho- un caso aislado, en el autodenominado "mundo
libre"; es la doble moral elevada a la n donde congresistas y hombres públicos
se empeñan en mantener en la oscuridad lo que debería ser claro y transparente y
presentan en sus parlamentos, congresos y cónclaves medidas dirigidas contra
ciudadanos o denunciantes que publiquen "información clasificada"; en los EE.UU.
-el "campeón" de la Democracia- hace tiempo que se hace (4)
Después continuaremos con otras "precisiones" |